24 de junio de 2013

RAZAS Y CRUCES

En primer lugar las razas con las que se han obtenido el grado actual de cruces en el predio y en general en el municipio de Urrao se ha venido trabajando con razas cono Holstein, Braman blanco, Braman rojo, Pardo suizo, Bon, Jersey, Normando y otras más en menor proporción.
Como lo hemos dicho atreves de este blog este los bovinos de nuestro municipio tienen un grado de cruzamiento a niveles que se hace imposible la identificación de los porcentajes de las razas que lo conforman, se podría decir que la mayoría de animales son criollos o como se dice vulgarmente son “siete colores”
Este nivel exagerado de cruces se ha desarrollado gracias a la falta de capacitación y asesoría a los ganaderos, factores por los cuales los ganaderos escogían su genética optando por las ofertas del mercado local, sin ningún concepto técnico y solo guiándose por el fenotipo y la rentabilidad.
Por medio de estos cruces, se logran animales muy resistentes con una excelente adaptación pero con unos niveles de producción muy bajos y un rendimiento que en algunos casos se podría catalogar como “bueno” debido a los sistemas y medio de explotación en el cual se desarrollan, debido a que un cruce o raza más especializada no sería capaz de adecuarse a dichas condiciones. Atreves de los diferentes trabajos investigativos, se ha demostrado que la rentabilidad de una ganadería especializada ya se de carne o leche requiere de animales muy productivos, como las razas europeas, pero con el problema de que son animales con problemas de adaptación.
Debemos tener en cuenta que estos animales de alta productividad han sido seleccionados genéticamente con unas condiciones de clima, alimentación y sanidad muy diferentes a las nuestras, todo este proceso se ha desarrollado en los climas templados europeos, muy diferentes al trópico colombiano.


FINALIDAD DE LA EXPLOTACION

En la ganadería urraeña y muy específicamente en este predio, se han venido cometiendo errores sistemáticos a través de la historia. Entrar a definir la finalidad de explotación, resulta un poco compleja; ya que los ganaderos en un principio tienen una finalidad clara, pero debido a la poca oferta de genética de calidad, los ganaderos se caen en la facilidad de trabajar con los animales que ofrece el mercado local, llegando a tener a animales demasiados cruzados y de poco valor genético.
Con este tipo de animales dentro de nuestras explotaciones, resulta casi imperioso definir el tipo de finalidad de nuestros bovinos; ya que estos son animales que debido a sus numerosos cruces no logran expresar un potencial claro en cualquiera de las líneas ganaderas, son muy resistentes, muy adaptados pero poco productivos.
De igual forma hay que reconocer, que en los últimos años debido a la expansión de tecnológica, ha existido la intención de algunos ganaderos por empezar a mejorar sus hatos, realizando programas de mejoramiento genéticos que le den un norte claro a sus explotaciones, convirtiendo sus animales criollos en animales con porcentajes de razas o cruces más indicados para las finalidades que cada uno desee.


19 de junio de 2013

CRITERIOS DE DESCARTE

De acuerdo al principio de optimización, una vaca debe ser mantenida en el hato mientras su rendimiento económico esperado sea mayor que el promedio de rendimiento esperado para un reemplazo (Lehenbauer y Oltjen, 1998).
En este predio los criterios de descarte son muy laxos, es decir los animales se descartan cuando ya es indispensable su retiro del hato a causa de muerte inminente o cualquier otra situación. Generalmente los animales se descartan por edad excesiva, enfermedades no tratables de tipo fisiológico, reproductivo, y rebase de la capacidad de carga, entre otras.
Teniendo en cuenta lo expuesto en el primer párrafo los animales de este hato se debieran descartar aquellos que estén por debajo del promedio en los diferentes indicadores reproductivos tratados con anterioridad. Algunas de las hembras que están muy por debajo de estos promedios y que son las que mayor justificación de descarte tienen son la 022 y 093.
El descarte de machos se hace con mayor rigor, la totalidad de terneros se venden después del destete. Los reproductores se compran pequeños y se van descartando según criterios de fenotipo, y genotipo cuando se cuenta con la información suficiente en este aspecto.



FERTILIDAD

Las estadísticas utilizadas para evaluar la eficiencia reproductiva han sido poco eficientes para identificar la frecuencia de vacas preñadas en el rebaño y para seguir sus variaciones en el tiempo. Un principio muy simple de la función reproductiva dice que “sólo las vacas que se observan se identifican en celo, sólo las vacas en celo se inseminan y sólo las vacas que se inseminan pueden concebir”. El hecho que la eficiencia reproductiva en ganaderías doble propósito esté afectada principalmente por dos factores de riesgo, la detección de los celos y la fertilidad, señala la importancia de integrar ambos parámetros en una ecuación para calcular los resultados de celos y servicios. A esto lo podemos llamar tasa de fertilidad o tasa de preñez.

Como en el predio donde estamos realizando este estudio, no existe un numero constante de hembras, calcularemos este factor al día de hoy, procediendo de la siguiente manera:
Hembras totales con aptitud reproductiva= 10
Hembras reproductivamente activas= 5 (nos referimos a las vacas preñadas o tienen menos de 100 días abiertos)
Tasa de fertilidad= 5/10= 50%

cuando hablamos de hembras con actitud reproductiva nos referimos a aquellas que tienen la edad y el peso indicado para iniciar con sus servicios de montas. es decir que incluimos novillas  y vacas

Con esta tasa evidenciamos que la mitad de las hembras, se encuentran inactivamente fértiles. Situación que se debe a la alta tasa de remplazo dentro del predio, este problema es recurrente en la mayoría de ganaderías de la zona, las cuales destinan gran porcentaje de recursos al levante de un número exagerado de terneras, sin tener en cuenta el porcentaje indicado de remplazo que es alrededor del 15% para lecherías. Si aumentamos este porcentaje estaríamos sacrificando fertilidad y producción.

18 de junio de 2013

TASA DE NATALIDAD

Teniendo en cuenta que la tasa de natalidad se consigue al dividir el número de nacimientos entre el total de hembras aptas para la reproducción (en un periodo mínimo de un año), que conforman el hato. Está en relación inversa con el promedio de días abiertos y por ende con él intervalo entre partos. Así se tiene que intervalo entre partos iguales o superiores a 460 días arrojarán porcentajes de natalidad iguales o inferiores al 50%.

NACIMIENTOS EN LOS DOS ULTIMOS AÑOS
CODIGO DE VACA
FECHA DE PARTO
SEXO DE LA CRIA
092
23 de agosto de 2011
H
096
5 de noviembre de 2011
H
098
24 de enero de 2012
M
097
3 de febrero de 2012
H
031
23 de mayo de 2012
M
003
14 de junio de 2012
M
091
22 de junio de 2012
H
004
3 de agosto de 2012
M
001
29 de agosto de 2012
M
092
27 de noviembre de 2012
M
096
15 de diciembre de 2012
H
022
6 de enero de 2013
H
093
20 de enero de 2013
M
023
25 de mayo de 2013
H
003
18 de junio de 2013
M
TOTAL NACIMINETO EN LOS 2 ÚLTIMOS AÑOS
15




















En la tabla anterior se muestran los nacimientos en los últimos dos años, desde junio 18 de 2011, al junio 18 de 2013, que arrojaron un total de 15 nacimientos en este periodo, de los cuales 47% fueron hembras y 53% machos.
Analizando el inventario en estos 2 últimos años, determinamos que existieron en promedio 11 hembras aptas para la reproducción, las cuales cada una debiera a ver parido dos terneros en estos dos años, o mejor dicho y para mayor claridad de la formula estas 11 hembras se transforman en 22 hembras aptas para la reproducción, teniendo en cuenta que estamos analizando dos años
Teniendo en cuenta estos valores tenemos una tasa de natalidad de:
TN= 15/22
TN= 68%

Tasa que podríamos determinar cómo baja pero aceptable para las condiciones de manejo del hato, la inconsistencia con los días abiertos, es decir la relación inversa que se comentaba al principio, no se presenta o no se evidencia en gran medida, debido a que los días abiertos en este hato tienen un promedio elevado, producto de casos muy puntuales dentro de los animales, es decir un solo animal (vaca 004) es capaz de elevar el promedio de días abiertos, pero en ningún momento se ve perjudicada la tasa de natalidad.

SERVICIOS POR CONCEPCIÓN


Teniendo en cuenta que los servicios por concepción son el número de servicios que en promedio se necesitan para que una vaca quede preñada. Se obtiene de sumar todos los servicios que se hayan realizado en el hato durante un tiempo determinado, y dividirlos entre el número de vacas diagnosticadas preñadas a la palpación.
En el predio resulta difícil de calcular este parámetro ya que la mayoría de las montas se realiza de forma natural, sin embargo existen algunas hembras que han sido inseminada artificialmente y con estas trataremos de calcular los servicios por concepción.

TABLA DE SERVICIOS EN I.A. PREDIO “VILLA CLAUDIA”
CODIGO DE VACA
TORO
FECHA DE SERVICIO
SERVICIO
003
Benet
16 de julio de 2012
1
003
Benet
16 de septiembre de 2012
1
091
benet huson
17 de febrero de 2013
1
PROMEDIO DE SERVICIOS
1,5

Como observamos en estos pocos casos tenemos un total de 1,5 servicios por concepción. Aunque la muestra o los registros son pocos para determinar una conclusión, creemos que este valor es acertado para las condiciones de manejo del predio.

la formula aplicada en este caso seria:
SC= total servicios/vacas con preñez confirmada.
SC= 3/2
SC= 1.5

Igualmente consideramos de suma importancia la aplicación de estos registros y debemos buscar la forma de implementarlos en el predio, sin importar que la monta se haga de forma natural. Ya que esto nos permitirá identificar hembras con problemas reproductivos, que nos pueden estar causando pérdidas económicas.

Las posibles estrategias para determinar los servicios por concepción en monta natural podrían ser en primer lugar una observación más minuciosa de las hembras aptas para la monta, o la utilización de herramientas tecnológicas sencillas como un marcador de mentón, el cual nos indicaría que animales fueron servidos por el toro.

DIAS ABIERTOS

El intervalo entre partos que muestra el periodo transcurrido entre un parto y otro está constituido por la sumatoria de los días abiertos más los días de duración de la gestación que en los bovinos podríamos considerar 285 días. Como quiera que la duración de la gestación es fija, la variable que podríamos modificar con buena alimentación, sanidad y manejo son los días abiertos.
La única forma de que una vaca para una cría cada 365 días, es que luego del parto quede preñada máximo a los 80 días. Los días abiertos tienen un alto costo y a medida que estos aumentan, el costo es mayor. Para calcularlo, se requiere conocer el estado reproductivo de las hembras (vacas paridas, secas y novillas aptas).
fuente: http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONES/CARTAAFEDEGAN/EDICIONESANTERIORES/EDICION_98/REVISTA%20CF_98%20(COLUMNISTA%20INVITADO).PDF


TABLA DE DIAS ABIERTOS DEL PREDIO “VILLA CLAUDIA”
CODIGO DE VACA
No. DE PARTO
FECHA PARTO
FECHA PARTO ANTERIOR
DIAS ABIERTOS
PROMEDIO POR VACA
001
2
19 de mayo de 2011
13 de octubre de 2009
300
243
3
29 de agosto de 2012
19 de mayo de 2011
185
003
2
1 de marzo de 2008
14 de septiembre de 2006
251
211
3
13 de diciembre de 2009
1 de marzo de 2008
369
4
12 de diciembre de 2010
13 de diciembre de 2009
81
5
14 de junio de 2012
12 de diciembre de 2010
267
6
18 de junio de 2013
14 de junio de 2012
86
004
2
7 de agosto de 2006
15 de septiembre de 2005
43
220
3
21 de octubre de 2007
7 de agosto de 2006
157
4
30 de diciembre de 2009
21 de octubre de 2007
518
5
17 de febrero de 2011
30 de diciembre de 2009
131
6
3 de agosto de 2012
17 de febrero de 2011
250
022
2
6 de enero de 2013
18 de abril de 2011
346
346
031
2
1 de diciembre de 2010
1 de diciembre de 2009
82
169
3
23 de mayo de 2012
1 de diciembre de 2010
256
091
2
22 de junio de 2012
7 de marzo de 2011
190
190
092
2
23 de agosto de 2011
8 de julio de 2010
128
154
3
27 de noviembre de 2012
23 de agosto de 2011
179
093
2
20 de enero de 2013
30 de abril de 2011
348
348
096
2
5 de noviembre de 2011
5 de septiembre de 2010
143
133
3
15 de diciembre de 2012
5 de noviembre de 2011
123

PROMEDIO DEL PREDIO
224
En la tabla podemos observar el comportamiento de los días abiertos a través de la historia, encontrando un promedio para el predio de 224 días, valor que sobrepasa por mucho el normal o ideal. Situación que se puede haber dado por malos manejos del hato en la parte alimenticia y reproductiva.
En el grafico se observan las vacas con mayor número de días abiertos (022, 093) y las vacas con menores días abiertos (096, 092)

GRAFICO DE DIAS ABIERTOS DEL PREDIO “VILLA CLAUDIA”

Cuando mencionamos que estos altos resultados en días abiertos, se deben más que todo a los malos manejos reproductivos y alimenticios; que remos decir que después del parto se debe poner sumo cuidado en el manejo del periodo voluntario de espera, en el cual se da la involución uterina, luego entrar a jugar factores como la tasa de detección de celos y la tasa de preñez, si se cometen fallas en algunos de estos, entraríamos al aumento de los días abiertos. Con lo anterior se pueden entrar  a periodos de espera involuntarios, que también pueden ser causados por patologías del periparto o por anestros nutricionales fomentados más que todo por deficiencias en el aporte de energía.